Unidad II Narrativa II: reflejos de la realidad
El Realismo
Es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que trató de reflejar la realidad social de la época. Frente al idealismo romántico, propugnó la observación directa de la realidad y la novela como género que mejor puede reflejarla.
Rasgos de la literatura realista
Marco histórico y cultural
Características
El realismo en la literatura
rusa
El realismo en la
literatura mexicana
En la segunda mitad del siglo XIX, cuando Benito Juárez vuelve al poder después de que sucumbiera el efímero imperio de Maximiliano, México se postuló como una nación independiente, pues había logrado deshacerse del yugo tutelar que le imponía España y del estigma imperialista que representaban las intervenciones extranjeras. Sin embargo, la independencia cultural no se había dado de manera efectiva; los distintos países que conforman América Latina seguían los moldes estéticos que proponía Europa. La mayoría de los escritores orientaron la vista hacia el otro lado del océano y con esa actitud forjaban su desarrollo personal.
Es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que trató de reflejar la realidad social de la época. Frente al idealismo romántico, propugnó la observación directa de la realidad y la novela como género que mejor puede reflejarla.
A
inicios del siglo XIX, en el que se desarrolló la corriente literaria del realismo,
el cuento realista tuvo un gran auge. Se basa en la presentación de
hechos reales o imitados de la realidad, con el
fin de crear un efecto de verosimilitud. El cuento realista
surge de la observación directa del entorno y de la vida en sus diversos aspectos: religioso, social, moral, histórico, etc., buscando
reflejar de forma seria la realidad y brindar un
testimonio de ésta, tal y como es. El estilo de esta categoría se puede
observar en obras como El pabellón número seis o La dama del
perrito, de Chéjov; Bola de sebo o La casa Tellier, de Guy de
Maupassant.
Durante
el siglo XX, en la época contemporánea, se desarrollaron diversas categorías,
como son el relato indigenista, el relato urbano, la literatura fantástica y el
realismo mágico –con un gran auge en Hispanoamérica–, y los cuentos de terror, detectivescos y de ciencia ficción.
Es un movimiento cultural
que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa.
Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia , con la
publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más característicos
de este movimiento.
Las novelas realistas se
escriben desde los años treinta pero el Realismo como escuela no se consolida
hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomando
cuerpo las posiciones antirrománticas o superadoras del Romanticismo.
Asigna como fin a las
obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza, cuyo auge se
da en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
Orígenes y evolución
El realismo surgió en la
Francia de la primera mitad del siglo XIX, inmersa aún en el romanticismo. Se inició con autores como Balzac y
Stendhal, y se desarrolló ya como movimiento independiente con Flaubert, en el contexto
de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada.
En España, el inicio del movimiento realista coincidió con acontecimientos
históricos centrales. Surgió hacia 1870, después de “La
Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la década de 1880, época del acceso al poder de
la burguesía y en contexto cultural complejo y variado. En la aparición del
realismo influyeron géneros del romanticismo como la novela histórica y, sobre
todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y las reflexiones
estéticas de novelistas extranjeros como Balzac, Flaubert, Dickens y Tolstoi.
Rasgos de la literatura realista
La realidad es el eje
sobre el que gira toda la obra: no hablamos solo de una historia, sino de una
historia ambientada y centrada en una sociedad concreta, con una cultura y unas
características concretas, que pueden ser fácilmente reconocidas, y con las que
el lector se siente identificado, si no con la historia en sí misma, si con lo
que se cuenta: el lector puede no conocer a nadie al que le hayan pasado las
aventuras del protagonista, pero en la sociedad en la que se mueve, estas
podrían tener sentido. Algunos autores consideran que el Realismo comienza
cuando los personajes de las obras dejan de ser de una clase social u otra, y
en el escrito pueden aparecer interrelacionados todos los personajes que
conforman una sociedad.
El principal rasgo del
Realismo es la impersonalidad. Flaubert decía que "no hay que
escribirse", lo que importa no es lo que piensa el autor, ni la realidad
vista desde la perspectiva del autor, sino la realidad simple. Se busca
conseguir que la literatura sea una ciencia exacta, que estudie los fenómenos
naturales (entendidos por tal los "reales") e incluso pueda
predecirlos: Flaubert celebraba con entusiasmo la similitud entre su discurso
del prefecto en Madame Bovary y un discurso real de un ministro francés.
Marco histórico y cultural
Los gobiernos
progresistas surgidos al hilo de la Revolución de 1868 consagraron derechos
democráticos e impulsaron reformas laborales y fiscales que crearon gran
descontento. La crisis económica, el desempleo, las guerras y los conflictos
regionales contribuyeron al fracaso de la I República y a la Restauración de la
monarquía, que puso fin a un largo período de guerras.
Durante la Restauración,
los cambios gubernamentales se efectuaron por medio de las Cortes y se
estableció el bipartidismo de liberales y conservadores. El Gobierno,
centralista y oligárquico, se apoyaba en el medio provinciano y rural, dominado
por caciques, con quienes se controlaban y simulaban unas elecciones
fraudulentas.
El desarrollo económico
(minería, siderurgia vasca, industria textil catalana y actividades
comerciales) impulsó el crecimiento de las ciudades, comunicadas por el
ferrocarril. A este período corresponde la consolidación del Estado liberal y
el triunfo de la burguesía. Las familias burguesas gustaban del lujo y de la
ostentación, mientras que las masas populares permanecían al margen de la
política, la modernización y la cultura. En estos años se desarrollaron las
organizaciones obreras, en sus vertientes socialista y anarquista.
Características
·
Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o
sentimientos que se alejen de lo real.
·
Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un
retrato riguroso de lo que observa.
·
Los problemas de la existencia humana, componen el tema
fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por
la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
·
Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las
motivaciones de los personajes y las costumbres.
·
El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la
sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus
ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
·
El tema esencial es la realidad que rodea al escritor, quien
debe dar testimonio de la misma y actuar como un cronista. La clase media se
convirtió en el foco de atención preferente del escritor. En esa plasmación de
la realidad observada puede verse, en ocasiones, cierta actitud de crítica
social.
·
El narrador es objetivo y suele ser omnisciente, es decir,
conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos
de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
El retrato puede ser un completo análisis psicológico y la descripción de
ambientes suele realizarse también con minuciosidad.
·
El estilo es sencillo y sobrio. Con el lenguaje se pretende
reproducir la forma de hablar de los personajes y su condición social, por lo
que aparecen varios registros.
El realismo en la literatura
rusa
El siglo XIX
es considerado el Siglo de oro de la literatura rusa, ya que tanto la poesía
como la prosa consiguieron alcanzar la excelencia durante este período.
Los autores más destacados del Realismo ruso son: Gogol, Dostoyevski, Tolstoi y Chejov.
Los autores más destacados del Realismo ruso son: Gogol, Dostoyevski, Tolstoi y Chejov.
En la segunda
mitad del siglo XIX los autores rusos no pudieron ignorar la complejidad social
y política de su país, y convirtieron la vida cotidiana y el individuo común,
en el tema principal de su obra: es la corriente denominada Realismo ruso.
El Realismo se extendió a las demás artes como, por ejemplo, a la pintura del artista realista ruso Ilya Repin cuyos cuadros ilustran este tema.
El Realismo se extendió a las demás artes como, por ejemplo, a la pintura del artista realista ruso Ilya Repin cuyos cuadros ilustran este tema.
El realismo en la
literatura mexicana
En la segunda mitad del siglo XIX, cuando Benito Juárez vuelve al poder después de que sucumbiera el efímero imperio de Maximiliano, México se postuló como una nación independiente, pues había logrado deshacerse del yugo tutelar que le imponía España y del estigma imperialista que representaban las intervenciones extranjeras. Sin embargo, la independencia cultural no se había dado de manera efectiva; los distintos países que conforman América Latina seguían los moldes estéticos que proponía Europa. La mayoría de los escritores orientaron la vista hacia el otro lado del océano y con esa actitud forjaban su desarrollo personal.
En este
sentido, se afirma que el proceso político de emancipación no coincidió con la ideología
espiritual de nuestros pueblos, los cuales mantuvieron aun una larga
trayectoria para encontrar formas propias. La novela realista establece su
esplendor durante el periodo gubernativo de Porfirio Díaz; nunca antes había
alcanzado el auge y la madurez que le reconoce la historia de la literatura. Si
durante el romanticismo, la novela se debate entre aproximaciones y titubeos temáticos,
con el realismo revela una concepción narrativa de mayor solidez y una
estructura más equilibrada. En la literatura francesa de la época estaban
presentes Honore de Balzac, Gustave Flaubert, los hermanos Goncourt y, desde
luego, Emilio Zola, quienes marcaron los perfiles del realismo y del naturalismo
de manera científica y sistemática. El sentido pintoresco de la realidad que
presenta el costumbrismo se había modificado, ahora la novelística pretendía
retratar la realidad.
Se necesitaba
un espacio literario lleno de posibilidades anecdóticas, donde se ofreciera un
personaje acorde al mexicanismo propuesto por las sociedades literarias del siglo
XIX. Al recrear la fisonomía del campo, los escritores realistas establecieron
también al hombre que lo dominaba e impusieron la presencia del charro en
nuestras letras. En México, el campesino se ve envuelto en las circunstancias
sociales provocadas por la guerra de Independencia y ante la situación que se
le presentaba se transforma en soldado; la tranquilidad característica de sus
labores se convierte en reclamo y agresión en contra de la injusticia.
FUENTES DE CONSULTA:
Literatura I. Telebachillerato
comunitario. Tercer semestre. María Fernanda Cacho Ortega, Tamara Cacho Ortega.
Dirección de Coordinación Académica. D.R. Secretaría de Educación Pública,
2015. ISBN: 978-607-8229-88-8
Manual de Literatura EspaÑola.
Segundo Curso. Del Barroco a la Generación Del 98. Manuel Maneiro Vidal. ISBN
978-1-4092-0268-4
Literatura Mexicana E
Iberoamericana. Introducción al análisis de textos. Arturo Orozco Torre.
Universidad Nacional Autónoma de México. Revisión Técnica Alicia Correa Pérez.
Primera edición 2003. ISBN 970-26-04 16-
8
Realismo literario https://www.ecured.cu/Realismo_literario
No hay comentarios.:
Publicar un comentario